Top 5- Canciones que solo se entienden en México
Muchas canciones del Rock nacional han tenido su propia historia y reflejan las cosas que ocurren en el país y en su sociedad. En este Top no queremos mostrar aquellas canciones que hablan de las situaciones únicas del país; en lugar de eso queremos resaltar aquellas 5 canciones que el excesivo uso de Mexicanismos las colocan en un verdadero martirio para traductores en algún otro país de habla hispana. Txart México te muestra nuestra selección de aquellas 5 canciones que no podrían ser entendidas en ningún otro país y solo un Mexicano sería capaz de encontrarles un significado.
# 5 Tex-Tex
«La Plática»
El cultivo, uso y tráfico de drogas es uno de los temas nacionales que va siendo enraízado en nuestra cultura desde que somos niños. Desde hace décadas se han acuñado diferentes términos a los estupefacientes y al acto de drogarse. En esta canción, con poco sentido lírico, Tex-Tex juega con todas las interpretaciones y sinónimos de las drogas y sus consumidores. De esta manera desfilan decenas de palabras como «Pacheco», «grifo», «tizo», «carrujo», «quesos», «churros», «hachís» «Rolando Mota», «Toque», «yerba», «erizo», «gallo» y muchas otras más con divertida elocuencia al más puro estilo de los hijos pródigos de Texcoco. Si eres extranjero y buscas las formas mas autóctonas de pedir unas dosis de sustancias exacerbantes entonces usa esta canción como un decálogo de términos.
#4 Botelita de Jeréz
«Alármala de Tos»
En los años 70 y 80 existió un periódico amarillista y sensacionalista llamado Alarma. Los peores casos de violencia eran expuestos en este diario con frases como «Matóla por Caliente» ó «Violóla, asesinóla y cortóla en pedacitos». Durante estos tiempos se fue formando una especie de cultura urbana al mostrarse sin censura en los estanquillos de periódicos las peores escenas del morbo popular. Con esta historia por delante Botellita de Jerez, con su jocoso humor, crearon una de sus canciones más populares combinando el nombre de esta publicación con el mexicanismo «ármala de Tos» que se define como armar un conflicto o problema. Esta canción queda grabada con un estribillo inolvidable: «Alarma, alarmala de tos, uno, dos, tres, patada y coz».
#3 Cecilia Toussaint
«Caíte Cadáver»
En esta composición de Jaime López magistralmente interpretada por su musa, Cecilia Toussaint, se va narrando con el uso de frases coloquiales que han sido transformadas en el caló mexicano por otras palabras que las vuelven completamente inentendibles para personas de otras latitudes. De aquí surgen «Te toca a tí pagar el pato vato» que se traduce como: el chivo expiatorio; «no digas que vale gato flaco ya no jales» traducida como: no digas que no te importa; el título de la canción «Caíte Cadaver» significa pagar un soborno, «echándome aguas» representa una frase muy usada popularmente para advertir de una situación peligrosa y así a lo largo de la canción se distribuyen ingeniosamente muchas frases más que solo intentan narrar como una persona es sorprendida en el acto por la policía y los oficiales lo extorsionan para que pueda quedar libre. Un gusto escucharla y cantarla.
#2 Trolebús
«Barata y Descontón»
Una pelea callejera entre dos bandas enemigas desata la creatividad de esta agrupación ochentera del rock urbano de nuestro país. Esta canción se narra con el mejor dialecto de barrio y nos refleja el verdadero lenguaje adolescente que hace reir a más de un paisano. Apodos van y vienen mientras se narra esta clásica riña de pandillas de forma curiosa y por demás ingeniosa. Trolebús siempre se distinguió por sus letras sarcásticas y divertidas que narraban los acontecimientos de los cinturones de miseria de las grandes urbes. Palabras mexicanas que pudieran no encontrar un claro entendimiento en otros países de Iberoamérica son: gandalla (persona que actúa de mala fe), guamasos (golpes), hacer el paro (apoyar, ayudar), mecos (semen), hojaldras (ojete, persona malagredecida), valedor (compañero). Una canción para la posteridad del rock nacional.
#1 Odio Fonky
«Chilanga Banda»
Jaime López es el narrador por excelencia de las historias de la Capital Mexicana. En este tema escrito para su proyecto efímero Odio Fonky recurre a la narración, con el excesivo uso de palabras con CH, de lo que sucede en las noches de congales y bailes de a $20 la pieza. Un sinfín de palabras innentendibles a otros países de lengua española tales como chole (hartazgo), chilango (de la ciudad de México)chafa (malo), tacuche (traje), chota (policía) y muchas más que en conjunto la vuelven un himno de la lengua del pueblo mexicano.
carlos
Muy padre tu recopilación, y las rolas son buenisimas, yo no conocía a Jaime López, ni que la chilanga banda era de él, me parece estupendo, felicidades!